jueves, 27 de noviembre de 2014

Historia de la Provincia de Esmeraldas

Esmeraldas es una provincia del Ecuador en el cual se han dado muchos asentamientos por parte de las personas que han sido las importantes para dar mayor cantidad de población y así convertirla en la capital de esta provincia.
Pero ésta, no es la razón por la cual se ha dado su nombre si no esta es su historia:
Las investigaciones arqueológicas realizadas en algunos lugares, particularmente en la Tolita han establecido que en la región de Esmeraldas existieron culturas muy antiguas como la Valdivia y Chorrera que pueden tener una antigüedad de 3.000 años adC. Algunas tribus fueron los AtacamesTolasCayapas. Según el historiador ecuatoriano Federico González Suárez las tribus que poblaron la provincia no fueron dominadas por la invasión de los incas y permanecían independientes cuando los españoles llegaron desde Panamá.
Le colocaron su nombre actual (Esmeraldas) porque en estas tierras había una perla muy preciosa cuyo nombre era Esmeradas.
Esmeraldas era conocida como "tierra de los yumbos" a quienes se consideraba como indios salvajes y peligrosos. Estas tribus eran las de los Niguas, Lachis, Campaces, Malabas y Cayapas. La falta de caminos seguros mantuvo a la provincia aislada hasta fines del siglo XVIII. El primero que trabajó en la empresa de comunicar Esmeraldas con la sierra fue don Pedro Vicente Maldonado que dedicó siete años a abrir un camino de herradura que partía desde Cotocollao y continuaba por Nono hasta establecer un embarcadero en la confluencia de los ríos Caone y Blanco, mérito que lo convirtió en el único Gobernador y Teniente de Atacames, recibiendo el título en nombre del Rey Felipe V. de España. En esa época la provincia de Esmeraldas comenzaba en la isla de Tumaco y se prolongaba hasta Bahía de Caráquez desde la anulación definitiva de laGobernación de Caráquez, además estos fueron territorios que incluian a Cabo Pasado y los territorios de los asentamientos chonanas en el actual cantón Chone, es decir todo el norte de la provincia de Manabí. Tenía 2.000 habitantes y la antigua población de Esmeraldas estaba ubicada en el punto donde el río Viche desemboca en el río Esmeraldas.
La población negra de la provincia es mayoritaria. Según el historiador González Suárez, los primeros negros que llegaron a Esmeraldas fueron náufragos que llegaron a esta tierra desde barcos de esclavos que escolló, al mandar por agua dulce a los negros, estos encontraron un clima similar al de África, estableciéndose en esta provincia. Al internarse en el continente sometieron a las tribus indígenas, entre las que se encontraban los cayapas quienes llamaban "malaba", malo, diablo o "juyungo" (diablo) a los negros, el principal de los cuales era Alonso Illescas que había vivido en Sevilla y hablaba castellano. Escritores esmeraldeños como Julio Estupiñan Tello y Antonio Preciado han revalorizado la aportación negra al desarrollo cultural y han afianzado los valores propios de su raza (rebeldía, sentido de independencia) y sus manifestaciones culturales que se plasman en la música, el baile y la poesía.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Fiestas de la Provincialización de Esmeraldas
Esmeraldas esta disfrutando de las mejores fiestas que ha tenido en toda su época de existencia, por eso la prefectura de esta Ciudad se esta haciendo cargo de estas fiestas a que se las hagan con mucho entusiasmo y anhelo a esta queridísima Ciudad de Esmeraldas.
El 20 de noviembre de 1847, en el gobierno de Vicente Ramón Roca, Esmeraldas obtuvo la categoría de provincia, pero esa fecha hasta 2010 no era reconocida por sus autoridades, de ahí que el escritor esmeraldeño Carlos Ojeda San Martín, se preguntaba ¿por qué esa fecha pasaba inadvertida por casi toda la ciudadanía?
Estos son los eventos que se llevaran a cabo durante estas fiestas:
Desfile cívico-militar, Expo feria de Arquitectura, conciertos, fiesta Retro, Eleccion de la reina de Esmeraldas, Campeonatos de fútbol playero, desfile civico, entre otras actividades.
Estas son algunas de las actividades que se cumplirán en estas fiestas de celebración a Esmeraldas por esta razón las noches en esta ciudad se llenan de personas para encontrar la diversión y desestrezarse.
UN POCO DE HISTORIA
La tierra de la marimba, del ritmo contagiante y de gente alegre, Esmeraldas, celebra por primera vez su provincialización.
Antes festejaban el 21 de septiembre, fecha en que los españoles descubrieron esta región en la Bahía de San Mateo, pero ahora decidieron resaltar la fecha en que por registro oficial se promulgó la creación de la provincia Esmeraldas, el 20 de Noviembre de 1847.
La prefecta Lucía Sosa dijo que “de ahora en adelante noviembre será el mes del esmeraldeñismo”, por eso arrancaron la celebración con un pregón de carros alegóricos y comparsas.
Otro de los actos de festejos son las elecciones de la Niña Esmeraldas y de la Reina de la provincia, ceremonias que serán el viernes y sábado respectivamente.
Las participantes al segundo certamen son: Ariana Ramos Loor, de 18 años, por Atacames; Keyla Valverde Nazareno (17), de Eloy Alfaro; María Yanchapaxi Estrada (20), La Concordia; Patricia Samaniego Márquez (17), Muisne; Jahayra Barrios Gómez (17), Quinindé; Zulema Prado Realpe (18), San Lorenzo; Inés Ortiz Cedeño (19); Romina Barrezueta Tello (17); y Arianna Flores Arce (17), por el cantón Esmeraldas.
Además, desarrollarán otros actos culturales y deportivos.  El 17 y 18 de noviembre harán la primera feria “Esmeraldas de cara al desarrollo”, en la Plaza Cívica, ubicada en la calles Simón Bolívar y Juan Montalvo.
El 19 de noviembre está prevista la cabalgata por las principales arterias de la ciudad.


QUE VIVA LAS FIESTAS DE ESMERALDAS!

martes, 4 de noviembre de 2014

Esmeraldas, 06 de noviembre del 2016
Las Palmas, Sitio Encantador
Las Palmas es un lugar  exótico para cualquier tipo de actividades, cuenta con un extenso malecón dotado de servicios básicos y lleno de restaurantes, bares, discotecas. Son sitios muy ideales para divertirse cerca de esta cuidad.
Este balneario es reconocido por su extensión y hermosura, visitadas cada año por propios y extraños
Las Palmas ofrece a los visitantes tanto la posibilidad de agruparse en las zonas más concurridas, como la de encontrar un lugar mas aislado para disfrutar de los días de sol y de mar.
La zona es bastante concurrida por turistas del sector donde las actividades deportivas y recreacionales son permanentes. Este lugar nunca se detiene, al caer la noche los bares y discotecas se llenan de persona que quiere disfrutar a lo grande y divertirse.
En la temporada de carnaval Las Palmas es sede del “Festival Internacional de Música y Danza Afro”, evento que expresa culturalmente las raíces ancestrales vivas del pueblo negro. Se invitan a diversos bailarines nacionales e internacionales para que sean parte de este Festival en el cual mueven sus cuerpos al son de la marimba, la percusión, el cajón los platillos y el clarinete.
Las Palmas es considerada como un punto de reunión para pasarla bien rodeado de su música y practicando varios deportes acuáticos como  la pesca, fútbol playero, Bolley Voll y observando sus grandes y hermosas olas.
Además a pocos minutos de Las Palmas se puede disfrutar de una hermosa visita a las ballenas jorobadas que llegan desde el Antártico a recorrer la Costa Ecuatoriana.

Con la actual alcaldía de Lenin Lara Rivadeneira, se puede apreciar una playa mucho mejor que antes, ya que con la ayuda de la empresa FLOPEC (Flota Petrolera Ecuatoriana).
Existen lugares como la pista de patinaje en donde los amantes del skate pueden hacer sus diversas maniobras demostrando su talento a la gente que los rodea apreciando su espectaculo; al igual que los apasionados de las bicicletas acrobáticas.

También hay zonas de gimnasio y cine al aire libre, permitiendo a los visitantes recrearse de mejor manera en "Las Palmas".

Podrán disfrutar de diversos restaurantes, y así de gustar de la gran gastronomica que le ofrece esta ciudad tan maravillosa.
Resultado de imagen para edificio de flopec en esmeraldasResultado de imagen para edificio de flopec en esmeraldas